miércoles 2 de febrero de 2022
- Resultados de la investigación científico-clínica CoronaVac03CL realizada en Chile y liderado por investigadores del Centro ANID, Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII), llevaron a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil, ANVISA, (el regulador sanitario brasileño) a tomar la decisión.
CoronaVac, del laboratorio Sinovac, producida en Brasil por el Instituto Butantan de Sao Paulo, fue la primera vacuna contra el COVID-19 en ser aplicada en el país sudamericano. Sin embargo, hoy la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil, ANVISA, entregó la autorización para ser utilizada en niños entre 6 y 17 años de edad. La decisión tiene directa relación con el estudio científico-clínico PedCoronaVac03CL, realizado en Chile y liderado por investigadores del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, IMII, en la UC debido a que el ente regulador sanitario brasileño tomó la determinación luego que los académicos de la Universidad Católica, doctores Alexis Kalergis, Susan Bueno y Pablo González presentaran los resultados obtenidos en nuestro país en dicho segmento etario de la población.
“Uno de los principales aportes científicos de este último período en Chile ha sido la generación de conocimiento en torno al descubrimiento, desarrollo, desempeño y respuesta a vacunas contra COVID-19. La realización de diferentes estudios científicos-clínicos en el país ha permitido la toma oportuna de decisiones en materias de políticas públicas de salud. Además, ha sembrado una base en Chile para el desarrollo de estudios científico-clínicos, dado que en el marco de estos estudios nuestro país se posicionó con una importante reputación internacional dada por la calidad de sus estudios científicos en inmunología”, señaló el Dr. Alexis Kalergis, Director de IMII, académico de la Universidad Católica y Director General del estudio científico-clínico PedCoronavac03CL.
En Chile este estudio está siendo liderado por la UC con la Red de Salud UC-Christus en Marcoleta, San Joaquín y San Carlos de Apoquindo y en que participan varias universidades y hospitales en Santiago y regiones. De esta manera, participan la Universidad Austral y la Clínica Alemana de Valdivia, la Universidad de Chile y los hospitales Roberto del Río y Exequiel González Cortés, la Universidad del Desarrollo y la Clínica Alemana de Santiago, la Universidad de Valparaíso con el hospital Gustavo Fricke, el Hospital Sótero del Río, la Universidad de Antofagasta y su Hospital Clínico y además el Hospital Regional de Puerto Montt. “Es un esfuerzo asociativo nacional para entregar evidencia científica y clínica sobre esta vacuna en nuestro país”, indica el Dr. Alexis Kalergis, Director de IMII, académico de la Universidad Católica y Director del estudio científico-clínico Coronavac03CL.
Los resultados científicos chilenos en vacunas COVID19 han sido publicados en revistas científicas de alto impacto, y contribuido además al avance de la vacunación en otros países, como es el caso de Brasil. Además, han sido considerados y destacados por prestigiosas instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud, OMS.
El Dr. Pablo González, Investigador del IMII, académico de la Universidad Católica y Director Ejecutivo del estudio científico-clínico Coronavac03CL agregó que “los estudios científico-clínico desarrollados en torno a vacunas contra COVID-19, como los realizados en Chile con CoronaVac, han sido claves para la implementación de planes de vacunación masiva en distintos países, pues proveen información muy valiosa respecto a los beneficios que ofrecen las vacunas, con datos concretos de la respuesta inmune que inducen.”
Fuente: IMII