miércoles 04 de mayo de 2022
- Con la presencia de destacados científicos/as, miles de personas participaron de las conferencias, charlas y espectáculos realizados en el Festival de Ciencias Puerto Ideas en Antofagasta. Una versión junto a la empresa Escondida BHP y la destacada presencia de invitados, como premios nacionales de ciencias y científicos de todo el mundo. El Centro ANID, Instituto Milenio IBio, participó con el Laboratorio Plantomics Lab.
Durante la semana del 18 al 24 de abril se realizó en la ciudad de Antofagasta la versión del Festival de Ciencias Puerto Ideas 2022, luego de años tras la pandemia: “Repensar el presente para enfrentar los desafíos del mañana” fue la consigna que unió a los asistentes Una instancia llena. apasionantes actividades presenciales de astronomía, medioambiente, tecnología y medicina.
En ellos se presentaron invitados de diferentes partes del mundo, James Williams, Karen O’Brien, Brigitte Baptiste, Ángela Posada, Theodoros Nakos, Daniel Innerarity y muchos más, que dieron dinamismo y contaron sus experiencias en el mundo científico.
Desde el Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio) participó el Laboratorio Plantomics Labs con asistentes de investigación Diego Landaeta y Karina Agüero, sumado al estudiante de doctorado José David Fernández. Además, participó Lucas Araya, tesista pregrado del laboratorio de Dr. Francisco Cubillos y Daniela López, tesista magister.
El público nortino disfrutó la inolvidable instancia, donde se habló de astronomía, medioambiente, tecnologías, medicina y mucho más. El evento dio lugar en escenarios como la Casa de la Cultura, el Teatro Municipal, la Biblioteca Regional, el Museo Osvaldo Ventura y las Ruinas de Huanchaca.
Los hongos del Desierto
Desde el centro del país, participó el Laboratorio Plantomics Labs, asociado al iBio, con una interesante exposición sobre los hongos presentes en el Desierto de Atacama y sus capacidades. Como una de las principales líneas de investigación que se han liderado en el laboratorio, la científica del laboratorio Plantomics, Karina Agüero, comenta que se busca desarrollar un biofertilizante, utilizando hongos que fueron aislados en el desierto.
“Para la exposición, llevamos placas con muestras de hongos para que las personas pudieran ver y comprendieran un poquito más sobre ellos” y agrega que: “quisimos dar énfasis en que los hongos no necesariamente son malos, sino que también pueden dar beneficios a las plantas-como en este caso- y ayudarlas a crecer en ambientes con poca agua como lo es el Desierto de Atacama y así a futuro lograr ayudar a las plantas de interés comercial a poder adaptarse mejor a climas secos”.
El recibimiento en general fue de sorpresa por parte de los asistentes, en un ambiente de aprendizaje que permitía a todo momento estimular la imaginación, la creatividad y la curiosidad.
“Fue una muy buena experiencia, nos dio harta visibilidad y hasta la posibilidad de hacer colaboraciones con miembros que fueron a exponer. Sin duda volveríamos a asistir”, comenta Agüero de Plantomics Labs.
Fuente: IBio