Nuestras redes sociales

Investigadores chilenos dan a conocer investigación sobre buque hundido en Valparaíso

Inicio

miércoles 8 de junio de 2022

  • Diego Carabias, arqueólogo del Núcleo Milenio Océano, Patrimonio y Cultura (OHC), participaró como único representante del país en IKUWA7, la séptima versión del Congreso Mundial de Arqueología Subacuática, que reúne a 230 investigadores de todo el mundo y que tiene por objetivo compartir experiencias, con otros investigadores/as y con el público general,  asociadas al estudio científico y protección del Patrimonio Cultural Subacuático (PCS).

El IKUWA, congreso de primer nivel en el ámbito de la arqueología subacuática a nivel mundial, se realiza este año entre el 6 y el 10 de junio en la Universidad de Helsinski, Finlandia, tras posponerse dos años como consecuencia del COVID-19. Diego Carabias, director alterno del Núcleo Milenio OHC e investigador de Arqmar, representó a Chile, uno de los pocos  países expositores de Latinoamérica presente en esta actividad.

“El IKUWA representa una instancia especializada de primer nivel que congrega a especialistas del mundo entero. Permite conocer el estado del arte de la investigación en diversas problemáticas de estudio y las últimas tendencias en aproximaciones metodológicas en el ámbito de la arqueología subacuática. Nuestro equipo ha participado en otras instancias anteriores, pero es la primera vez que lo haremos como núcleo Milenio OHC, por lo que resulta doblemente relevante. Nos permite mostrar nuestra investigación en Chile a nivel internacional, contactar con colegas trabajando problemáticas similares y fortalecer o ampliar los nexos de colaboración con nuestros pares en el extranjero. Esto es fundamental en un país como el nuestro, donde la gestión del Patrimonio Cultural Subacuático no se halla incluida en las políticas públicas del Estado”, destaca el investigador.

Durante la instancia y justamente en el Día Mundial de los Océanos, el 8 de junio, Carabias presentaró, junto a Renato Simonetti –también investigador OHC y Arqmar– la investigación “Análisis espacial intrasitio en Arqueología Marítima de naufragios: el caso de estudio de la Infatigable, Valparaíso, Chile”, centrada en el estudio de un buque de la Armada de Chile hundido en este puerto en 1855, el que ha logrado conciliar exitosamente el desarrollo portuario con el resguardo y estudio de recursos culturales sumergidos. En particular, los resultados de este trabajo destacan el valor del análisis espacial intrasitio como una herramienta poderosa para la interpretación arqueológica en arqueología subacuática de naufragios como arqueología histórica

Carabias –quien es miembro de ICUCH, el Comité Científico Internacional de ICOMOS para el Patrimonio Cultural Subacuático– también participará como panelista en una Mesa Redonda organizada por la Agencia de Patrimonio de Finlandia, UNESCO e IKUWA, la que reúne a ocho especialistas de los Países Bajos, Suiza, Croacia, México, Corea del Sur, Australia, el Líbano y Chile, y la que tendrá como foco los principales desafíos para la preservación o promoción del Patrimonio Cultural Subacuático en las respectivas regiones.

El jueves 9 de junio se realizaró una sesión streaming abierta a todo público: «A taste of the Deep: open session of IKUWA 7».  

Investigación: el caso de estudio de “El Infatigable”, Valparaíso

En agosto de 1855, la nave “El Infatigable” sufrió una explosión que provocó la muerte de 7 tripulantes y el hundimiento de la nave a 17 metros de profundidad. Nunca más se tuvo noticias de sus restos. Las faenas de dragado de profundización del lecho marino realizadas desde el año 2009 por TPS, operador del Terminal 1 del puerto de la ciudad, revelaron la existencia de un tesoro arqueológico. «El Infatigable» era un buque a vela de 3 mástiles adquirido por la Armada de Chile para el transporte de mercaderías hacia el sur del país. La investigación arqueológica la realizó Arka, grupo de expertos en arqueología submarina que recuperó los restos de uno de los combatientes de la Esmeralda en Iquique. Luego de sucesivas inmersiones en la bahía de Valparaíso, lograron encontrar numerosas piezas de gran valor histórico que pertenecieron al barco y a sus ocupantes.

Los detalles de esta investigación pueden observarse en el documental realizado por Cábala el año 2014:

Fuente: OHC

Comparte esta información
Ir al contenido Ayuda ANID