Nuestras redes sociales

Países latinoamericanos se unen para investigar sus arrecifes

Inicio

  • El Centro ANID, Núcleo Milenio NUTME, fue parte de la organización del workshop “Arrecifes mesofóticos de Sudamérica: ecología y conservación”, donde participaron 10 profesionales de distintas nacionalidades. En la ocasión, se sentaron las bases de una red de colaboración internacional para el estudio de los arrecifes mesofóticos de Latinoamérica.

Se encuentran usualmente entre los 30 y los 150 metros de profundidad, donde la luz es escasa, son ecosistemas rocosos y únicos, también conocidos como arrecifes mesofóticos. “Como la luz, la cantidad de estudios disponibles de estos lugares también es limitada, siendo especialmente escasos para las zonas templadas de América del Sur”, indica Alejandro Pérez-Matus, director del Núcleo Milenio NUTME y parte del equipo organizador del Workshop “Arrecifes mesofóticos de Sudamérica: Ecología y conservación”, el primer encuentro internacional de este tema organizado en Sudamérica.

El encuentro, realizado en la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM) de la Universidad Católica (UC), contó con la participación de expositores y expositoras de Brasil, Ecuador, Perú, El Salvador, Colombia, Argentina, México, Chile, Inglaterra y Estados Unidos, y combinó charlas magistrales, presentación de resultados, talleres prácticos y mesas de discusión. En todas las instancias reinó un clima cálido, de compartir experiencias, limitaciones, desafíos y proyecciones.

Augusto Flores, profesor del Centro de Biología Marina de la Universidad de Sao Paulo (CEBIMar), destacó que el workshop agregó los intereses de mucha gente en Latinoamérica y que fue una oportunidad de unir esfuerzos y expertise para el estudio de los arrecifes mesofóticos en la región.

Estudios en otros lugares del mundo sugieren que los arrecifes mesofóticos no solo actúan como reservorios de especies y genes únicos, sino que también estarían conectados a los ecosistemas más superficiales, por ejemplo mediante la provisión de refugio para algunas especies particularmente amenazadas por el cambio climático y otros impactos antropogénicos. Pese a su importancia, poco es lo que se sabe de estos lugares, porque estudiarlos es muy desafiante, la logística es compleja y el equipamiento es usualmente caro.

Hudson Pinheiro, investigador del CEBIMar y especialista en buceos profundos, aprovechó la instancia para recalcar la importancia de estandarizar las metodologías y hacer estudios colaborativos que permitan comprender mejor los arrecifes mesofóticos.

El encuentro también contó con un número importante de estudiantes, tanto de pregrado como de doctorado, siendo una instancia relevante en su formación como profesionales de las ciencias.

¿Las buenas noticias? Que las expectativas de quienes asistieron se alinean con los acuerdos tomados en el encuentro. «Se definió que habrá un segundo workshop en Brasil y se espera llegar a ese momento con los primeros resultados de investigaciones coordinadas entre diferentes países de latinoamérica, como parte de los primeros pasos en la conformación de una red de colaboración internacional para el estudio de los arrecifes semiprofundos de Latinoamérica», indicó Sergio Navarrete, director de ECIM e investigador principal del Núcleo Milenio NUTME.

Fuente: NUTME

Comparte esta información
Ir al contenido Ayuda ANID