- En la actividad participaron representantes del sector público, academia, organizaciones de la sociedad civil y actores de humedales costeros de las provincias del Choapa, Limarí y del Elqui.
A través de distintas actividades enfocadas en la dimensión más emocional y vivencial de lo que implica la acción por la protección de los humedales de la región, se desarrolló el “Primer Encuentro por los humedales costeros de la Región de Coquimbo”, actividad organizada colaborativamente por la Fundación Glocal-Minds, el Instituto de Políticas Públicas (IPP UCN Coquimbo), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), y el Proyecto GEF Humedales Costeros y que contó con el apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente de Coquimbo, Nodo CIV-VAL, Laboratorio de Conservación y Bienestar Humano, Centro ANID IEB, Gobierno Regional de Coquimbo, ONG Surgencia y CONAF.
El encuentro se llevó a cabo en dos jornadas; la primera en la Sede Coquimbo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), lugar en el que se realizaron diversas dinámicas, además de un taller participativo en el que las y los participantes compartieron sus sentires en torno a tres interrogantes relativas a sus visiones sobre el estado de los humedales, su realidad y futuro.
Luego, en una segunda jornada desarrollada en el Humedal El Culebrón de Coquimbo, las y los asistentes participaron de recorridos por el humedal, para finalizar con el “Consejo de todos los seres”, donde compartieron sus emociones y preocupaciones frente a las amenazas que enfrentan los humedales.
Importancia de los humedales
Los humedales son zonas que entregan un sinfín de beneficios y múltiples servicios ecosistémicos, entre ellos proveen hábitat a diversas especies, entregan protección costera ante eventos extremos, mejoran la calidad del aire y agua, entre otros; sin embargo, actualmente existen diversas amenazas que degradan sus contribuciones al bienestar humano.
Por ello surge la idea de agrupar a las y los actores que trabajan por la protección de los humedales costeros de la Región de Coquimbo, con un enfoque más ligado a las experiencias y emociones en torno a su protección. Así lo destacó María Valladares Antón, investigadora del Programa de Soluciones Costeras de la Universidad de Cornell en el Instituto de Políticas Públicas UCN Coquimbo y el Laboratorio de Conservación y Bienestar Humano, e integrante de la ONG Surgencia.
Unión por los humedales
Existen múltiples acciones para la protección de los humedales que se desarrollan en los distintos territorios y a diversos alcances y profundidades, por ello este tipo de iniciativas permiten aunar todos los esfuerzos desplegados en la región y traducirlo en acciones concretas para el futuro. De esta manera lo señala César Piñones Cañete, quien forma parte de la Red de Observadores de Aves y Vidas Silvestres de Chile (ROC).
Es así como a partir de este primer encuentro se continuará trabajando para contribuir en el fortalecimiento de la articulación y vinculación de actores, ello a través de diversos encuentros que se realizarán durante el 2024. “Esperamos que este proceso nos permita mejorar la articulación, compartir conocimientos, acciones, aprendizajes, y también compartir lo que no funciona y lo que sí, y así fortalecer esta red para poder finalmente proteger los humedales costeros y también los humedales y la cuenca en general”, enfatizó María Valladares Antón desde el IPP UCN Coquimbo.
Fuente: CEAZA